Visor de contenido web
D5—02
Plan de ejecución BIM (BEP)
Tipo de contrato*
Servicios
Obras
Concesión de obras
Fase del procedimiento**
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
Criterios de adjudicación
* La presente medida puede ser incorporada en los tipos de contrato especificados.
** En función de las particularidades y del alcance del objeto del contrato, será necesario valorar en qué fase del procedimiento de las expuestas es más adecuada aplicar la presente medida de digitalización.
Descargar ficha
¿Dudas o sugerencias?
Si tienes alguna duda o sugerencia que nos permita mejorar el contenido de esta ficha o del portal, no dudes en ponerte en contacto con nosotros accediendo a nuestro formulario.
Objetivo
Asegurar que los contratos de servicios y/u obras definan la estrategia BIM, mediante la elaboración y aprobación del Plan de Ejecución BIM (BEP, del inglés BIM Execution Plan), siendo este un documento contractual acordado por los diferentes agentes del contrato que les compromete para garantizar la eficiencia y eficacia de la ejecución del contrato. El BEP define las pautas y métodos de trabajo común en el marco de la metodología BIM que servirán como base y guía de trabajo (agentes, procesos, requisitos, estructura de los modelos, etc.) de un proyecto, ejecución de obra y/o mantenimiento que se va a desarrollar con prescripciones BIM, para que todos los implicados desarrollen un trabajo coordinado y coherente.
Debido a la terminología utilizada en esta medida se recomienda consultar el documento Requerimientos BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana (ver apartado «Información de Interés»).
Descripción
El contenido mínimo del BEP será definido en los requerimientos BIM de la Administración, Entidad y/u órgano proponente del contrato. En todo caso, el contenido no podrá ser inferior al siguiente:
-
Información general del trabajo: se definirá los datos del contrato; los hitos principales con los roles responsables de cada hito; el calendario de reuniones entre las diferentes partes a lo largo del contrato donde se recogerá el objetivo de la reunión, la periodicidad de las reuniones, los participantes y el canal de comunicación, entre otros. Además, se incluirá un listado de documentos de referencia utilizados para la elaboración del BEP.
-
Objetivos y Usos BIM del contrato: se definirá con detalle cómo se van a cumplir los objetivos BIM definidos por el órgano proponente del contrato y aquellos propuestos por el contratista. Se definirá la estrategia de respuesta a cada USO BIM. Tanto los OBJETIVOS como los USOS se vincularán con los procesos, hitos y roles responsables. Se definirá la importancia de cada USO con la siguiente gradación: alta, media o baja.
-
Recursos humanos y materiales: se definirá los agentes intervinientes, los roles BIM, responsabilidades y datos de contacto. La obligación de incluir determinados roles quedará reflejada en el resto de documentación del contrato. Se incluirá un organigrama, en el que de manera esquemática se defina las tareas de cada rol. Los recursos materiales que se definirán son el hardware y el tipo de software necesario para desarrollar los USOS y OBJETIVOS BIM del contrato.
-
Entorno de colaboración: Se explicará la organización relativa al entorno común de datos del contratista o plataforma de colaboración, en su caso, y el proceso de comunicación de la información con el órgano proponente del contrato. Se definirá el sistema previsto de registro de actividad y avance del contrato, así como el estado de la información (en elaboración, compartido, archivado).
-
Nomenclatura: se definirá el tipo de nomenclatura de archivos BIM, elementos BIM, espacios y planos que se utilizará, según los requisitos BIM del contrato. En el caso de producirse algún cambio respecto a los requisitos BIM, se indicará el tipo de cambio introducido.
-
Requisitos de información: se definirá el nivel de información geométrica y el nivel de información no geométrica. Se definirán las categorías, los elementos y el nivel de desarrollo (LOD, del inglés, level of development). Se definirá los sets de propiedades que podrá ampliarse respecto del mínimo establecido en los requisitos BIM del contrato. Se podrán introducir "parámetros operativos" que agilicen las tareas de modelado. Un ejemplo de parámetros operativos dentro del entorno Autodesk sería un parámetro generado para organizar el navegador de proyecto, obra o servicio.
-
Estructura organizativa del modelo: se definirá el origen de coordenadas, la estructura de división de modelos y las disciplinas, los niveles, ejes de referencia, plantillas, estrategia de parametrización, las unidades del modelo, la precisión de los modelos y los elementos modelables y no modelables.
-
Procesos BIM: se detallarán los procesos que definirán el flujo de trabajo del contratista para llevar a cabo los USOS BIM. Se definirá el proceso de coordinación de los modelos, de intercambio de información y de modelado, con indicación de las tareas, responsables de las tareas y entregables resultantes.
-
Entregables BIM: se detallará el listado de entregables a generar en cada hito a lo largo del contrato, se indicarán los formatos, tamaño y la versión de los documentos y archivos. Se matizarán aquellos entregables relativos a modelos (nativos, IFC, nubes de puntos, etc.) y a planos. Se definirá la estrategia de entregas y comunicación con el órgano proponente del contrato (vía de comunicación, rol responsable, permisos de archivos, etc.)
-
Control de calidad: se definirá el nivel de control de calidad a seguir por la empresa contratista, que será bajo, medio o alto. Se detallará el alcance del autocontrol de calidad, las técnicas de control utilizadas, el tipo de comprobaciones a realizar, la frecuencia, los agentes responsables, criterios y restricciones geométricas. Se recomienda superar el mínimo establecido en los requisitos BIM del contrato.
Se debe tener en cuenta, que el BEP es un documento vivo que debe ser modificado en función de los ajustes que se produzcan a lo largo del desarrollo del ciclo de vida del activo y que todo cambio está sujeto a aprobación del órgano proponente del contrato y agentes definidos en el contrato con dichas funciones.
Se recomienda que el órgano proponente del contrato aporte una plantilla del documento BEP en formato de texto y/o tabular que facilite la transmisión de la documentación.
Justificación de la medida
En la documentación a entregar en el procedimiento de licitación se presentará un documento previo, conocido como PRE-BEP, en el caso de solicitarlo como criterio de adjudicación o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Este documento desarrollará brevemente los puntos descritos en el apartado "Descripción" de esta medida, dejando plasmada la estrategia BIM a seguir a lo largo del contrato de manera que se justifique el cumplimiento de los requerimientos BIM definidos por la Administración, Entidad y/u órgano proponente del contrato.
Tras la fase de adjudicación, después de la firma del contrato y previamente al inicio de las obras, el contratista presentará el BEP, en el cual desarrollará con mayor detalle lo expresado en el PRE-BEP. Se justificará la medida detallando en el BEP cada uno de los puntos descritos en el apartado "Descripción" de esta medida. Posteriormente, el BEP será aprobado por del órgano proponente del contrato y agentes definidos en el contrato con dichas funciones.
Verificación
En fase de adjudicación
El órgano al que corresponda realizar la evaluación de las ofertas comprobará que en la documentación entregada en la fase de adjudicación se adjunta un PRE-BEP. En particular se comprobará que el PRE-BEP contiene como mínimo los siguientes apartados, con un contenido breve ajustado a los requisitos BIM del contrato establecidos en los pliegos: información general del trabajo, objetivos y usos BIM del contrato, recursos humanos y materiales, entorno de colaboración, nomenclatura, requisitos de la información, estructura organizativa del modelo, procesos BIM, entregables BIM y control de calidad.
Una vez realizada la adjudicación, el contratista presentará el BEP, ampliando y detallando el contenido del PRE-BEP. El BEP será revisado y aprobado por el órgano proponente del contrato. En el caso de contratos de obras, además la Dirección Facultativa será la encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en el contrato.
En fase de proyecto
En el momento de revisión del proyecto, previamente a su aprobación y en cada hito parcial de entrega, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que el proyecto se está desarrollando conforme a las prescripciones técnicas BIM del contrato definidas en todos los apartados del BEP para esta fase. Para ello, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato emitirá un informe indicando si el proyecto se ajusta a los requisitos BIM del contrato especificados en el BEP o no. En el caso que el proyecto no satisfaga los requisitos indicados en el BEP, el informe de la unidad de seguimiento indicará qué aspectos deben ser subsanados en la ejecución del proyecto y se instará a realizar una nueva entrega del mismo.
Tras la nueva entrega, el órgano proponente del contrato procederá a la aceptación o rechazo de la entrega, sin admitirse la aceptación parcial.
Además, la oficina de supervisión de proyectos, si procede, según las competencias establecidas en la Ley de Contratos del Sector Público y las funciones que pueda tener establecidas en materia de metodología BIM, verificará que se han tenido en cuenta las disposiciones generales de carácter contractual, legal o reglamentario, así como la normativa técnica que resulten de aplicación en la parte del proyecto afectada por la medida de digitalización.
En fase de ejecución de la obra
En cada entrega asociada a un hito de la ejecución de la obra, previamente a su recepción, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que la ejecución de la obra se está desarrollando conforme a las prescripciones técnicas BIM del contrato definidas en todos los apartados del BEP para esta fase. Para ello, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato emitirá un informe indicando si la documentación relativa a la ejecución de la obra se ajusta a los requisitos BIM del contrato especificados en el BEP o no. En el caso que la documentación no satisfaga los requisitos indicados en el BEP, el informe de la unidad de seguimiento indicará qué aspectos deben ser subsanados y se instará a realizar una nueva entrega de la misma. Dicho informe tomará en consideración la valoración previa realizada por la Dirección Facultativa.
Tras la nueva entrega, el órgano proponente del contrato procederá a la aceptación o rechazo de la entrega, sin admitirse la aceptación parcial.
En fase de mantenimiento
En cada entrega asociada a un hito de la fase de mantenimiento de un activo, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que la gestión del activo se realiza conforme a las prescripciones técnicas BIM del contrato definidas en todos los apartados del BEP, para esa fase. Para ello, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato emitirá un informe indicando si la documentación relativa al mantenimiento se ajusta a los requisitos BIM del contrato especificados en el BEP o no. En el caso que la documentación no satisfaga los requisitos indicados en el BEP, el informe de la unidad de seguimiento indicará qué aspectos deben ser subsanados y se instará a realizar una nueva entrega de la misma.
Tras la nueva entrega, el órgano proponente del contrato procederá a la aceptación o rechazo de la entrega, sin admitirse la aceptación parcial.
Debido a las posibles interacciones con otras medidas se recomienda revisar lo expuesto en las fichas correspondientes a las medidas relacionadas con la temática (ver apartado «Medidas relacionadas»).
Información complementaria
Normas de referencia
- UNE-EN ISO 19650-1:2019 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling). Parte 1: Conceptos y principios. (ISO 19650-1:2018).
- UNE-EN ISO 19650-2:2019 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling). Parte 2: Fase de desarrollo de los activos. (ISO 19650-2:2018).
- UNE-EN ISO 19650-3:2021. Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM. Parte 3: Fase de operación de los activos. (ISO 19650-3:2020).
Información de interés
- Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda (2023). Requerimientos BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Consultar
- Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda (2023). Plantilla BEP Requerimientos BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Consultar
- Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda (2023). Guía de Compra Pública en BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Consultar
- Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda (2023). Manual de casos prácticos BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Consultar
- Generalitat Valenciana. Portal web BIM de la GVA Consultar
- BIM en 8 puntos. Todo lo que necesitas conocer sobre BIM. es.BIM. Consultar
- Contrato de Obras para la construcción de un edificio piloto, de 18 viviendas de promoción pública sostenibles e innovadoras, en la calle Joaquín Ballester, 17, de València. Edificio Piloto Valencia Consultar
- Contrato de obras de construcción de un edificio piloto de 13 viviendas de promoción pública sostenibles e innovadoras en la Avenida Capuchinos, 32, de Castellón de la Plana, en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation UE. Edificio Piloto Castellón. Consultar
- Contrato de servicios: Concurso con jurado para la Redacción de Proyecto y Dirección Facultativa de Obra de Edificio Piloto de Viviendas sito en calle Joaquín Ballester, 17 de Valencia Consultar
- Contrato de servicios: Concurso con jurado para la Redacción de Proyecto y Dirección de Obra de un edificio piloto de vivienda pública sostenible sito en Calle Ambaixador d'Irles 32 y San Jaume 14 en Alcoi. Consultar
- Contrato de servicios: Concurso con jurado para la Redacción del Proyecto de Rehabilitación con ampliación y Dirección Facultativa de Obra de un edificio piloto de vivienda pública sostenible sito en Avda. Capuchinos, 32 de Castellón. Consultar