Visor de contenido web
C—17
PASAPORTE DE MATERIALES. INFORMACIÓN AMBIENTAL
Tipo de contrato*
Servicios
Obras
Concesión de obras
Fase del procedimiento**
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
Criterios de adjudicación
* La presente medida puede ser incorporada en los tipos de contrato especificados.
** En función de las particularidades y del alcance del objeto del contrato, será necesario valorar en qué fase del procedimiento de las expuestas es más adecuada aplicar la presente medida medioambiental.
*** En la herramienta TURIA se define el nivel de confianza como la proporción del presupuesto del proyecto que está realizado utilizando productos, maquinaria y mano de obra cuyos códigos se corresponden con los de la última edición de la BDC IVE, cuyo impacto ambiental puede por tanto ser evaluado por la aplicación. De esta manera, obtendrán un mejor nivel de confianza los presupuestos realizados con un mayor número de descompuestos cuyo código se corresponda con el de la BDC IVE.
Descargar ficha
¿Dudas o sugerencias?
Si tienes alguna duda o sugerencia que nos permita mejorar el contenido de esta ficha o del portal, no dudes en ponerte en contacto con nosotros accediendo a nuestro formulario.
Objetivo
Identificar edificios de nueva construcción y existentes que causen menor daño ambiental asociado a sus materiales/productos.
Para ello, los edificios contarán con un "pasaporte de materiales e información ambiental" que, a los efectos de la presente Guía, se entiende como la cuantificación de los indicadores ambientales de toxicidad, uso de los recursos e impacto ambiental, que se generan en las etapas de producto y proceso de construcción, del ciclo de vida de los productos que incluye el edificio, así como la relación de materiales y productos incorporados.
La herramienta TURIA***, desarrollada por el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), facilita la obtención de los indicadores ambientales mencionados, importando esta información desde la Base de Datos de Construcción (BDC) del IVE, y calculando los valores totales. La BDC del IVE recopila los indicadores ambientales en las etapas de producto (A1-A3) y proceso de construcción (A4-A5) del ciclo de vida, a partir de declaraciones ambientales de producto (DAP) sectoriales con alta representatividad de mercado, complementadas con bases de datos estandarizadas conforme a las normas UNE-EN 15804 y UNE-EN 15978. Esta información está validada, en lo referente a su calidad, según lo establecido en la norma UNE-CEN/TR 15941.
Actualmente no existe una normativa específica a nivel europeo o estatal que regule la elaboración de un Pasaporte de materiales o de un Pasaporte de materiales e información ambiental del edificio. En España, la Ley 7/2022 de 8 de abril sobre Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular prevé la obligación de disponer de libros digitales de materiales empleados en las nuevas obras de construcción a partir del 1 de enero de 2024, de conformidad con lo que se establezca a nivel de la Unión Europea en el ámbito de la economía circular. En general, el informe de Pasaporte de materiales e información ambiental se alinea con lo establecido en la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público (LCSP), concretamente en los artículos 148 Definición y cálculo del ciclo de vida, artículo 127 Etiquetas y artículo 128 Informes de pruebas, certificación y otros medios de prueba.
Para la evaluación ambiental de los productos de construcción se han desarrollado distintas normas europeas e internacionales. En particular, en la norma UNE-EN 15804 se establecen las reglas de categoría de producto (RCP) básicas para el desarrollo de las DAP de cualquier producto y servicio de construcción. Así, una DAP sectorial proporciona información ambiental cuantificada de un producto o servicio de construcción con características funcionales similares, sobre una base científica y armonizada de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se entiende por ACV la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los parámetros ambientales de un sistema del producto durante su ciclo de vida.
Se entiende por "etapa de producto (A1-A3)" y "etapa de proceso de construcción (A4-A5)", las etapas del ciclo de vida que incluyen los siguientes módulos de información:
-
A1: extracción y procesado de materias primas, procesado de las entradas que constituyen materiales secundarios (por ejemplo, procesos de reciclaje);
-
A2: transporte hasta la puerta de la fábrica y transporte interno;
-
A3: fabricación (productos y co-productos);
-
A4: transporte a la obra de los productos y co-productos;
-
A5: instalación en el edificio.
En el contrato se podrá requerir lo desarrollado en la descripción de la presente medida, siempre que la medida esté vinculada al objeto del contrato y guarde proporción con el alcance y los objetivos de éste.
Descripción
Se aportará información sobre los indicadores ambientales del edificio, estimada con datos de productos conforme a la norma UNE-EN 15804, y validados, en lo referente a su calidad, según la norma UNE-CEN/TR 159411. Se especificará, para las etapas de producto y proceso de construcción, el valor total para el edificio de los siguientes parámetros ambientales2:
Toxicidad
- Ecotoxicidad del agua dulce (ETPfw3), en CTUe4/m2.
- Humana sin efectos cancerígenos (HTPnc 5), en CTUh6/m2.
- Humana con efectos cancerígenos (HTPc7), en CTUh 6/m2.
Uso de los recursos
- Huella hídrica (FW8), en m3/m2
- Materiales consumidos, en kg/m2.
- Materia primaria virgen (RM9), en % de masa total del edificio.
- Contenido reciclado (RC10), en % de masa total del edificio (ver medida C-04).
- Contenido reciclado pre-consumo (RCpre), en % de masa total del edificio (ver medida C-04).
- Contenido reciclado post-consumo (RCpost), en % de masa total del edificio (ver medida C-04).
- Energía embebida, en MJ/m2.
- Energía renovable (PERT11), en MJ/m2.
- Energía no renovable (PENRT12), en MJ/m2.
Impacto ambiental
- Potencial de cambio climático total (GWPtot13), en kg CO2 eq/m2.
- Gases de efecto Invernadero (GWP-GHG14), en kg CO2 eq/m2.
- Captación biogénica (GWP-bio15), en kg CO2 eq/m2.
Materiales y productos
- Masa, en t.
- Circularidad de los recursos16, en t y % de masa total del edificio
En el caso de estimar la información ambiental con la herramienta TURIA desarrollada por el IVE, se deberá corregir el valor total de cada indicador ambiental multiplicándolo por el nivel de confianza obtenido expresado en porcentaje.
Justificación de la medida
En la documentación a entregar en la fase de adjudicación deberá figurar la medición de las unidades de obra del edificio, así como las cantidades totales de los mencionados indicadores ambientales para el edificio expresadas en las unidades indicadas y un listado de materiales/productos del edificio con los parámetros de masa y reciclabilidad. Asimismo, el proyecto contendrá dicha información.
1. Esta información se podrá estimar con la herramienta TURIA desarrollada por el IVE (ver apartado "Información de interés"). Para que los informes emitidos por TURIA sean comparables es recomendable incluir en la licitación del proyecto, criterios comunes en la organización y contenidos de los capítulos y unidades de obra del presupuesto; por ejemplo si se incluyen o no los capítulos de Seguridad y salud, Control de calidad, Gestión de residuos, etc.
2.Dependiendo de la naturaleza de la licitación, el órgano proponente del contrato podrá seleccionar indicadores específicos afines al objetivo del proyecto, de manera que se valore la menor o mayor repercusión por m2 construido de los indicadores a considerar.
3. Ecotoxicity Potential Freshwater.
4. Comparative Toxic Units for freshwater ecosystem.
5. Human Toxicity Potential Non-Carcinogenic.
6. Comparative Toxic Units for human health.
7. Human Toxicity Potential Carcinogenic.
8. Fresh Water.
9. Row Material.
10. Recycled Content.
11. Primary Energy Renewable – Total.
12. Primary Energy Non-Renewable – Total.
13. Global Warming Potential – Total.
14. Global warming potential – Greenhouse Gases.
15. Global Warming Potential – biogenic.
16. Indicador porcentual que representa la eficiencia de los recursos extraídos por unidad de servicio, es decir, relaciona la extracción de una materia prima con su capacidad de regeneración y su capacidad de reincorporación en el sistema de producción.
.
Verificación
En fase de adjudicación
El órgano al que corresponda realizar la evaluación de las ofertas comprobará la justificación de la medida en la documentación aportada en la fase de adjudicación. En particular, revisará que se ha incluido la medición de las unidades de obra del edificio y un documento con las cantidades totales de los indicadores ambientales del edificio, expresadas en las unidades indicadas.
En fase de proyecto
En el momento de revisión del proyecto previamente a su aprobación, si se han realizado modificaciones respecto al proyecto entregado en la fase de adjudicación, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que en el proyecto modificado se incluye la justificación del cumplimiento de la medida. En particular, se comprobará que el proyecto incluye la medición de las unidades de obra del edificio y un documento con las cantidades totales de los indicadores ambientales del edificio, expresadas en las unidades indicadas.
En el caso de que se produzcan modificaciones durante la ejecución de las obras, se comprobará que en el proyecto modificado se incluye la justificación del cumplimiento de la medida.
En fase de ejecución de la obra
El responsable del contrato u organismo técnico de la administración en quien delegue y la dirección facultativa de las obras comprobarán que el edificio se ha ejecutado según las especificaciones establecidas en el proyecto.
Debido a las posibles interacciones con otras medidas se recomienda revisar lo expuesto en las fichas correspondientes a las medidas relacionadas con la temática (ver apartado "Medidas relacionadas").
Información complementaria
Normas de referencia
- Ley 7/2022 de 8 de abril sobre Residuos y Suelos Contaminados para una economía circular Consultar
- Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Consultar
- Norma UNE-EN 15804:2012+A2:2020 Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción.
- Norma UNE-EN 15804:2012+A2:2020/AC:2021 Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción.
- UNE-EN ISO 14025:2010 Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos. (ISO 14025:2006).
- UNE-EN ISO 14021:2017. Etiquetas y declaraciones ambientales. Afirmaciones ambientales autodeclaradas (Etiquetado ambiental tipo II). (ISO 14021:2016).
- UNE-CEN/TR 15941:2011 IN Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Metodología para la selección y uso de datos genéricos.
- UNE-EN ISO 14004:2016 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre la implementación. (ISO 14004:2016).
- UNE-EN ISO 14067:2019. Gases de efecto invernadero. Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para la cuantificación. (ISO 14067:2018).
- UNE-EN ISO 14046:2016. Gestión ambiental. Huella de agua. Principios, requisitos y directrices. (ISO 14046:2014).
Información de interés
- Instituto Valenciano de la Edificación, IVE. (2023). Base de datos de construcción (BDC). Consultar
- Instituto Valenciano de la Edificación, IVE. Herramienta TURIA Consultar
- BAMB. Buildings as material banks. Consultar
- Energreendesign. Como hacer un pasaporte del edificio. (2021). Consultar
- Toxicidad: Ecohabitar. (2022). Evaluación de la toxicidad de los materiales de construcción y del ciclo de vida: una evaluación sistemática y una revisión crítica. Consultar
- Huella hídrica: Iagua. (2016). ¿Qué es la Huella Hídrica? ¿Para qué sirve? Consultar
- Energía embebida de los productos: Comisión Europea. CORDIS Resultados de Investigaciones de la UE. Materiales nuevos para reducir la energía incorporada de los edificios. Consultar
- MADERA21. De la Cerda, F. Investigación estadounidense destaca las bondades del CLT (Madera Laminada Cruzada) a través de la comparación entre un edificio híbrido y otro de hormigón. (2022). Consultar
- Interempresas. Futurenergy. (2015). Nuevos materiales basados en biocompuestos reducen la energía incorporada de los edificios. Consultar
- Potencial de cambio climático total: Climate Trade. (2023). ¿Qué es el secuestro de carbono? Consultar
- Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC). Guía para la selección de materiales de construcción sostenible. (2019). Proyecto "Centro Transfronterizo de Innovación Empresarial en Ecodiseño en la EUROACE - Design & Green Engineering" (DEGREN). Consultar
- Instituto IMDEA Energía. Desarrollo de nuevos materiales de construcción de baja o nula huella de carbono. (2021). Revista Técnica de Medio Ambiente (RETEMA). Consultar
- Green Building Council España (GBCe). Boucher, L. ¿Cómo reducir el carbono incorporado de los edificios? (2021). Consultar