Visor de contenido web

D6—01

Gestión de Proyectos/Obras. Lean Construction


Tipo de contrato*

Servicios

Obras

Mixtos Servicios y Obras


Fase del procedimiento**

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Criterios de adjudicación

Condición especial de ejecución


* La presente medida puede ser incorporada en los tipos de contrato especificados.

** En función de las particularidades y del alcance del objeto del contrato, será necesario valorar en qué fase del procedimiento de las expuestas es más adecuada aplicar la presente medida de gestión.


Descargar ficha


¿Dudas o sugerencias?

Si tienes alguna duda o sugerencia que nos permita mejorar el contenido de esta ficha o del portal, no dudes en ponerte en contacto con nosotros accediendo a nuestro formulario.

Objetivo

Fomentar el uso de la metodología Lean Construction en contratos de estudios, proyectos y/o ejecución de obras, con la finalidad de incorporar técnicas de gestión de proyectos que promuevan la industrialización del sector, la reducción de costes y tiempos y la mejora de la eficiencia y la productividad, para favorecer la sostenibilidad del proceso constructivo.

Los objetivos de la metodología Lean son la mejora continua, la innovación, el respeto y la toma de decisiones mediante consenso  entre todos los agentes intervinientes, de manera que puedan alcanzar un fin común, en este caso, el desarrollo de un estudio, proyecto o ejecución de una obra.

En particular, la metodología Lean Construction, incorporada en contratos de estudios, proyectos y/o ejecución de obras que implementan la metodología BIM, se considera la dimensión 9D BIM. Se trata de un método de gestión que fomenta la flexibilidad y simplificación de los procesos organizativos y está orientado a: incrementar la eficiencia de las actividades que aportan valor; eliminar las actividades que no aportan valor; incrementar el valor del producto considerando las necesidades del cliente, en este caso, del órgano proponente del contrato; y, por último, reducir la variabilidad en tiempos y costes.

En la norma UNE-ISO 18404 se definen las competencias necesarias para implantar en una organización el enfoque Lean.

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (LCSP), establece el marco legal en el cual es admisible la contratación conjunta para la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras.


Descripción

La estrategia de implementación de la metodología Lean Construction incluirá la descripción de los siguientes aspectos:

  • Valor añadido versus pérdidas: definición de las tareas que generan valor y las que no; identificación de los procesos y flujos de trabajo y definición del valor añadido para el órgano proponente del contrato.

  • Definición del flujo y la cadena de valor: identificación de las actividades que aportan valor a lo largo de todos los procesos hasta alcanzar el objetivo, que puede ser la elaboración de un proyecto técnico (especificaciones de diseño, planos, condiciones técnicas, etc.) o la construcción de un edificio (incluye pedidos de productos, salidas de materiales, plazos, inventarios, dato de control de calidad, etc.).

  • Mapa de la cadena de valor: representación gráfica de todas las actividades o tareas necesarias para desarrollar un servicio (estudio o proyecto) o producto (construcción de un edificio), identificando aquellas que agregan valor y las que no. El mapa incluirá el flujo principal, el de los procesos auxiliares y el de información correspondientes. Se realizará un mapa de la cadena de valor actual y uno correspondiente al ideal. Conforme avance la ejecución del contrato de servicios o de obras se irán mejorando las actividades y ajustando el mapa de la cadena de valor. El mapa de la cadena de valor se recomienda realizarlo por etapas, por ejemplo, desde la recepción de un material hasta el fin de un oficio (estructura) e inicio del siguiente (cubierta o, tabiquería), según la planificación.

El mapa contendrá: las etapas del proceso; la cantidad y movimiento del inventario; toda la información del proceso (órdenes, plazos, etc.); resumen de indicadores (distancias de recorridos, tiempos, repeticiones, etc.); tiempo de producción de actividades que generan valor y las que no (lead time) y, por último, tiempo de ciclo.

El mapa será elaborado de manera conjunta por un equipo multidisciplinar con los agentes involucrados en la etapa del proceso a abordar. Si fuera necesario pueden ser asistidos por agentes externos expertos en la metodología Lean.

El mapa permitirá detectar dónde se producen los cuellos de botella en el proceso y aplicar la mejora continua para definir un nuevo mapa de cadena de valor actualizado.

  • Kaizen: implica mejora continua. Se pondrán las personas por delante de todo lo demás (maquinaria, equipos, materiales, etc.). Se definirá el calendario de reuniones para la toma de decisiones. Para la toma de decisiones se utilizará la herramienta del ciclo de calidad Plan-Do-Check-Act (PDCA), que supone: planificar, desarrollar, verificar los resultados y el cumplimiento de objetivos e implantar los cambios.

Entre los procesos de la metodología Lean Construction, para automatizar y mejorar las fases de diseño y construcción se encuentran:

  • Lean Project Delivery System (LPDS) o Integrated Project Delivery (IPD): implica de manera conjunta a todos los agentes involucrados en la redacción de proyectos, la licitación de las obras, la ejecución de las obras y la entrega del producto. Esta técnica sólo se podrá aplicar en contratación conjunta de la redacción de proyecto y la ejecución de obras, en los casos que la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) así lo permita.

  • Método de las 5S: promueve la estandarización de los procesos de trabajo, mediante la organización de los espacios de trabajo de un modo eficiente y eficaz, con la identificación y almacenamiento de los elementos que se utilicen en la actividad y la conservación de esta a lo largo del tiempo. Los principios de este método giran en torno a la clasificación (seiri), orden (seiton), limpieza (seisō), normalización (seiketsu) y manutención de la limpieza (shitsuke). Para implementar esta técnica se recomienda realizar una formación previa del personal.

  • Sistema del último planificador (Last Planner System, LPS): es una técnica de planificación y control en cascada cuya finalidad principal, además de controlar la producción, es la reducción de la variabilidad de la obra mediante la aplicación de tres principios básicos: coordinación (reuniones periódicas de los agentes), compromiso (de los decisores finales) y visibilidad pública (de los resultados semanales obtenidos). Se utilizan indicadores de control como el Porcentaje del Plan Completado (PPC).

  • Kanban o señalización: del japonés "cartas". Se establece para reducir los tiempos de espera entre fases y controlar el flujo de trabajo. Se utiliza el tablero Kanban para la gestión de las tareas. 

  • Informe A3: se elaborará para la toma de decisiones y resolución de problemas. El contenido mínimo será el siguiente: identificación del problema o la necesidad; investigación para entender la situación; análisis de las causas del problema; diseño de medidas para contrarrestar las causas; proposición de objetivos; creación de un plan de implementación; y desarrollo de un plan con resultados previstos. Posteriormente, se discutirá el contenido del informe A3 con los agentes implicados, se aprobará, se implementará el plan y, por último, se evaluará.

  • Otras técnicas Lean: tormenta de ideas, diagrama causa-efecto, etc.

Justificación de la medida

En la documentación a entregar se presentará una memoria explicativa en la que se justifique el proceso de gestión del contrato con la metodología Lean Construction. La memoria incluirá la estrategia de implementación de la metodología Lean, ajustada a las necesidades del contrato establecidas en los pliegos. En ella se describirán los procesos y actividades que definen la cadena de valor y tendrá como resultado la entrega de un estudio, proyecto técnico o la ejecución de una obra. Se describirá el flujo, las actividades que aportan valor, las que generan pérdidas y el proceso de toma de decisiones para la mejora continua.

La memoria incluirá un apartado en el que se describan las técnicas que se utilizarán para la gestión Lean, cómo interactúan con la cadena de valor y se establecerán indicadores de gestión y avance del contrato. En la memoria se tendrá en cuenta la interrelación de la gestión Lean con la metodología BIM en el contrato.

Además, quedarán reflejados todos los agentes implicados en la toma de decisiones (empresa constructora, subcontratistas, agentes de la edificación, etc.) y las formaciones recibidas, en caso de ser necesarias.


Verificación

En fase de adjudicación

El órgano al que corresponda realizar la evaluación de las ofertas comprobará que en la documentación entregada en la fase de adjudicación se presenta una memoria explicativa en la que se justifique el proceso de gestión del contrato con la metodología Lean Construction y que incluye todos los apartados mencionados en el apartado "justificación de la medida" de esta medida. 


En fase de proyecto

En el momento de revisión del proyecto, previamente a su aprobación, la unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que el desarrollo del proyecto se realiza según lo establecido en la memoria explicativa para la implementación de la metodología Lean. Los agentes intervinientes actualizarán su contenido a medida que avance la ejecución del contrato.

La unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato evaluará la evolución de los indicadores y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los agentes intervinientes, fruto de la metodología Lean. En el caso de incumplimiento de los compromisos, el órgano proponente del contrato tomará las medidas oportunas conforme a lo establecido en la LCSP, en los pliegos que rijan el contrato y las condiciones específicas pactadas entre los agentes intervinientes, propias de la metodología Lean.

En el caso de que se produzcan modificaciones durante la ejecución de las obras, se analizará qué ha fallado durante la gestión del proyecto y no ha sido previamente tenido en cuenta. El órgano proponente del contrato tomará las medidas oportunas conforme a lo establecido en la LCSP y en los pliegos que rijan el contrato. 


En fase de ejecución de la obra

El responsable del contrato u organismo técnico de la administración en quien delegue y todos los agentes implicados seguirán lo establecido en la memoria explicativa para la implementación de la metodología Lean y actualizarán su contenido para la fase de ejecución de la obra. La unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato comprobará que la gestión de la ejecución de las obras se realiza según lo establecido en la memoria explicativa para la implementación de la metodología Lean.

La unidad encargada del seguimiento de la ejecución del contrato evaluará la evolución de los indicadores y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los agentes intervinientes, fruto de la metodología Lean. En el caso de incumplimiento de los compromisos, el órgano proponente del contrato tomará las medidas oportunas conforme a lo establecido en la LCSP, en los pliegos que rijan el contrato y las pactadas entre los agentes intervinientes, propias de la metodología Lean.



Información complementaria

Normas de referencia
  • UNE-ISO 18404:2017 Métodos cuantitativos para la mejora de procesos. Seis Sigma. Competencias del personal clave y de sus organizaciones en relación con la implementación de Lean y de Seis Sigma.
  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. (artículo 234). Consultar
  • Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura. (Disposición adicional 2ª). Consultar

Información de interés
  • Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda (2023). Requerimientos BIM. Digitalización para la sostenibilidad en la edificación de la Generalitat Valenciana. Generalitat Valenciana. Consultar
  • Pons, J.F., Rubio, I. (2019) Colección guías prácticas de Lean Construction. LEAN CONSTRUCTION y la planificación colaborativa. Metodología del Last Planner System. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
  • Pons, J.F. (2014). Introducción a Lean Construction. Fundación Laboral.
  • Womack, J.; Jones, D. (1996). Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in your Corporation. Simon & Schuster, NY
  • Nielsen, A. (2008) Getting Started with Value Stream Mapping. Gardiner Nielsen Associates Inc., Salt Spring island, BC
  • Sayer, N.J.; Williams, B. (2007) Lean for Dummies. Wiley, Hoboken, NJ.
  • MUSAAT. BIM y Lean Construction: ¿por qué van unidos? Consultar
  • Autodesk Journal. Un sector AEC más eficiente con Lean Construction y BIM. Consultar
  • Alianza BIM. Lean-BIM, una revolución al cuadrado. Consultar
  • Informes de la Construcción. Aplicación de un modelo Lean-BIM para la mejora de la productividad en redacción de proyectos de edificación. Consultar
  • Gobierno Vasco. Ya está aquí el BIM del futuro: 8D, 9D y 10D. Consultar
  • International Group for Lean Construction. Consultar
  • Lean Construction Institute. Consultar
  • Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Actividades LEAN. Consultar